Archivo de la categoría: Sin categoría

Literatura posterior a la guerra civil: Poesía

Literatura española posterior a la Guerra Civil

En 1939 terminó la Guerra Civil dando paso a una nueva época tanto literaria como social. España atravesó los 36 años del franquismo para iniciar en 1975 la llamada Transición española y la actual democracia. A raíz de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial aparece en el contexto filosófico un pesimismo exacerbado en ambos bandos, que entra en contraste con el periodo de exaltación de los vencedores, nada más acabar la guerra. El régimen franquista ejerció un importante papel de censura.

 

Gabriel García Márquez

Nació en Aracataca,en el departamento del Magdalena,Colombia.A los veintisiete años publicó su primera novela,»La hojarasca».García Márquez ha recibido numerosos premios,distinciones y homenajes por sus obras;el mayor de todos ellos,el Premio Nobel de Literatura en 1982.El jueves 17 de abril de 2014, a los 87 años,murió en la ciudad de México Gabriel García Márquez uno de los autores más admirado y reconocido de la literatura latinoamericana.

Movimiento: realismo mágico

Cuentos y Relatos:

-El coronel no tiene quien le escriba

-Cien años de soledad: (Colombia, 1928) es, ante todo, un gran narrador y contador de historias, tal y como él mismo ha dicho tantas veces. Se inició como periodista en distintos diarios colombianos, y no ha dejado de desempeñar este oficio junto con el de escritor, remarcando que la tarea de escribir es, junto a una íntima necesidad, un trabajo técnico riguroso que parte de la disciplina y el esfuerzo por encontrar nuevas fórmulas y aprender constantemente de los otros y de uno mismo. Nadie como García Márquez resume las cualidades de la narrativa hispanoamericana: imaginación poderosa, una gran habilidad narrativa, hallazgos técnicos sorprendentes, cultivo de un ambiente mágico y sobrenatural -que debe mucho a la cultura caribeña- pero profundamente real, literaturización de personajes históricos del Continente, el tratamiento de la naturaleza… Estamos, en fin, ante uno de los mejores narradores y novelistas de la novela en castellano de toda nuestra historia literaria. Se le concede el Premio Nobel en 1982. Sus aportaciones a los Congresos de la Lengua de las distintas Academias han amparado propuestas ortográficas revolucionarias y llenas de poesía y sentido común a partes iguales, pues ni siquiera en este tipo de foros parece poder abandonar el colombiano la calidad y calidez de su prosa.

La obra narrativa de García Márquez arranca con La hojarasca (1955) y con un relato periodístico, Relato de un náufrago (1955), seguidas de otras obras, como El coronel no tiene quien le escriba (1958), que la crítica ha solido ver como preámbulos de su gran obra maestra, Cien años de soledad (1967). La obra, ambientada en el pueblo imaginario de Macondo, que ya había aparecido en anteriores relatos, viene a ser una enorme y fantasiosa alegoría de los procesos históricos americanos, pues el pueblo fantástico atraviesa por algunas de las fases históricas más características de los países hispanoamericanos: fundación, colonización, guerra civil, dependencia del gran vecino del norte y, finalmente, decadencia.

-El amor en los tiempos del cólera

Jorge Luis Borges:

(Buenos Aires, 24 de agosto de 1899Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y el pensamiento universales, además de objeto de minuciosos análisis y múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.

En/tre/ mi a/mor/ y/ yo han/ de/ le/van/tar/se/

= 11 sílabas

 

tres/cien/tas/ no/ches/ co/mo/ tres/cien/tas/ pa/re/des/

= 13 sílabas

 

y el/ mar/ se/rá u/na/ ma/gia en/tre/ no/so/tros./

= 11 sílabas

No ha/brá/ si/no/ re/cuer/dos./

= 7 sílabas

 

Oh/ tar/des/ me/re/ci/das/ por/ la/ pe/na,/

= 11 sílabas

 

no/ches/ es/pe/ran/za/das/ de/ mi/rar/te,/

= 11 sílabas

 

cam/pos/ de/ mi/ ca/mi/no,/ fir/ma/men/to/

= 11 sílabas

 

que es/toy/ vien/do y/ per/dien/do…/

= 7 sílabas

 

De/fi/ni/ti/va/ co/mo un/ már/mol/

= 9 sílabas

 

en/tris/te/ce/rá/ tu au/sen/cia o/tras/ tar/des./

= 11 sílabas


Libre

Arturo Pérez- Reverte

Novelista y periodista español,nació el 25 de noviembre de 1951 en Cartagena.Uno de los autores de mayor éxito internacional en la historia de las letras hispánicas.En 1995 abandonó el periodismo para dedicarse exclusivamente a la literatura.Desde entonces,pasó a convertirse en uno de los escritores españoles de más éxito mundial,con parte de su cuantiosa obra traducida a quince idiomas y llevada reiteradamente a la pantalla.

Listado de sus obras:

– La tabla de Flandes (1990)

-La piel del tambor (1995)

-El capitán Alatriste (1996):«No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente»… Con estas palabras empieza El capitán Alatriste, la historia de un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. Sus aventuras peligrosas y apasionantes nos sumergen sin aliento en las intrigas de la Corte de una España corrupta y en decadencia, las emboscadas en callejones oscuros entre el brillo de dos aceros, las tabernas donde Francisco de Quevedo compone sonetos entre pendencias y botellas de vino, o los corrales de comedias donde las representaciones de Lope de Vega terminan a cuchilladas. Todo ello de la mano de personajes entrañables o fascinantes: el joven Íñigo Balboa, el implacable inquisidor fray Emilio Bocanegra, el peligroso asesino Gualterio Malatesta, o el diabólico secretario del rey, Luis de Alquézar. Acción, historia y aventura se dan cita como un torbellino en estas páginas inolvidables.

José Luis Sampedro:

(Barcelona, 1 de febrero de 1917Madrid, 8 de abril de 2013) fue un escritor, humanista y economista español que abogó por una economía «más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos».

 

En 2011 se le concedió el Premio Nacional de las Letras Españolas.

 

Obras económicas

  • Principios prácticos de localización industrial (1957)
  • Realidad económica y análisis estructural (1959)
  • Las fuerzas económicas de nuestro tiempo (1967)
  • Conciencia del subdesarrollo (1973)
  • Inflación: una versión completa (1976)
  • El mercado y la globalización (2002)
  • Los mongoles en Bagdad (2003)
  • Sobre política, mercado y convivencia (2006)
  • Economía humanista. Algo más que cifras (2009)
  • El mercado y nosotros

Novela

Cuento

  • Mar al fondo (1992)
  • Mientras la tierra gira (1993)

Otras obras

  • Escribir es vivir (2005) -libro autobiográfico escrito en colaboración con Olga Lucas-
  • La escritura necesaria (2006) -ensayo-diálogo sobre su obra novelística y su vida. Edición y diálogo: Gloria palacios. Ed.Siruela.
  • La ciencia y la vida (2008) -diálogo junto al cardiólogo Valentín Fuster ordenado por Olga Lucas-
  • Reacciona (2011)

Falleció el 8 de abril de 2013, en Madrid, a los 96 años de edad.

Modernismo

(Finales del s.XIX y principios del XX): Esta corriente, que tuvo un carácter minoritario, es síntesis de tres tendencias: americana, simbolismo y parnasianismo. Se caracteriza por su desazón romántica (exaltación de las pasiones y lo irracional), por su escapismo espacial (hacia lo exótico y lo oriental) y temporal (hacia el s XVIII, E. media, mitología clásica…), por su cosmopolitismo, su devoción por lo aristocrático y por París, por su amor y su erotismo, y por su temática (exaltación de lo hispano y por lo indígena hispanoamericano). Constituye una gran revolución ornamental mediante la búsqueda de armonía y musicalidad que llevan a un enriquecimiento de ritmos y de métricas, se solían usar aliteraciones, sinestesias, cultismos adjetivaciones y la recuperación de versos (el alejandrino, el dodecasílabo, el eneasílabo…). Hay dos tendencias dentro del modernismo: una más preocupada por la belleza, la forma y lo sensual; y otra más intimista. Los autores representativos son Antonio Machado (Representante de la segunda tendencia con “Soledades”), Manuel Machado (“Alma”) y Juan Ramón Jiménez (en su etapa denominada sensitiva con obras como “Arias tristes”).

Pablo Neruda

.pablo-neruda-3     

 Fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma,  además, fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del partido comunista precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.

Movimiento literario: movimiento modernista marcó profundamente la poesía de Pablo Neruda o al menos la primera parte de su producción.

-Estilo poético: verso libre

-Géneros que trata: Lírico

-Obras más importantes: »Puedo escribir los versos» »cien sonetos de amor» »Alturas de Machu Pichu»

PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos
árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis
brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo

-Comentario del texto: Alejandrinos

-Género: Lírico

-Tema: amor

-Si es verso: Métrica: alejandrinos, sin rima, verso libre.

 

Portfolio

Mi grupo estaba compuesto por Juan,David,Marcos y mi persona Javier,hemos hecho una presentación en Drive sobre la historia de Roma y Grecia.En este proyecto nos hemos dividido partes cada uno y llevar a cabo el deber que a cada uno le haya tocado,a mi me tocó hacer una parte de Roma,lo hice en una presentación de Drive y cuando terminamos,pusimos toda la información en una sola presentación,lo que más me ha costado fue la parte de mitología pero al final pude acabar mi trabajo sin ningún problema,gracias a este trabajo he aprendido más sobre la historia de Roma y Grecia y también a ser más responsable.Si tuviéramos que repetirlo,lo que cambiaría del proyecto sería la estructura y hacerlo más dinámica y divertida .