Archivo de la categoría: Poesía renacentista

Garcilaso de la Vega

Poeta renacentista español. Perteneciente a una noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en las intrigas políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Participó en la expedición a Rodas (1522) junto con Boscán y en 1523 fue nombrado caballero de Santiago.

En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a Bolonia, donde éste fue coronado. Permaneció allí un año, hasta que, debido a una cuestión personal mantenida en secreto, fue desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y después a Nápoles, donde residió a partir de entonces. Herido de muerte en combate, durante el asalto de la fortaleza de Muy, en Provenza, Garcilaso fue trasladado a Niza, donde murió.

Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada póstumamente junto con la de Boscán, en Barcelona, bajo el título de Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega (1543), libro que inauguró el Renacimiento literario en las letras hispánicas. Sin embargo, es probable que antes hubiera escrito poesía de corte tradicional, y que fuese ya un poeta

San Juan de la Cruz

san-juan-de-la-cruz

San Juan de la Cruz es un prototipo de escritor místico, de una persona que experimenta unas intensas vivencias religiosas y pretende comunicarlas a un círculo de compañeros con inquietudes similares, entre los que destacan varias figuras femeninas, como Santa Teresa de Jesús o Ana de Jesús.Amante del silencio, pero maestro de la palabra, como artista adelantado al momento histórico que le correspondió vivir, sus poemas han influido en los principales poetas españoles de todos los tiempos.

 

Aunque toda su obra escrita es profundamente religiosa, de entre sus poemas destacan tres que pueden ser considerados un tratado de la ascensión mística: “Noche oscura”, “Cántico espiritual” y “Llama de amor viva”.

 

El estilo: la expresión de lo inefable

Por inefable entendemos aquello que no puede explicarse con palabras.

Género del renacimiento.

Sus tres obras más importantes son:“Noche oscura”, “Cántico espiritual” y “Llama de amor viva”.

Escribía en prosa

Su género era renacentista,su tema se trata de glosas y romances

Estrofa con 5-7 versos de once y de siete sílabas, con rima perfecta.

CANCIONES DEL ALMA… [ II ]

¡Oh llama de amor viva,  7
que tiernamente hieres  7
de mi alma en el más profundo centro!  10
pues ya no eres esquiva,  7
acaba ya si quieres;  7
rompe la tela de este dulce encuentro.  11

¡Oh cauterio suave!  6
¡Oh regalada llaga!  7
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,  11
que a vida eterna sabe  7
y toda deuda paga!,  7
matando muerte en vida la has trocado.  11

¡Oh lámparas de fuego  7
en cuyos resplandores  7
las profundas cavernas del sentido  11
que estaba oscuro y ciego  7
con extraños primores  7
calor y luz dan junto a su querido!  11

¡Cuán manso y amoroso  7
recuerdas en mi seno  7
donde secretamente solo moras  11
y en tu aspirar sabroso  8
de bien y gloria lleno  7
cuán delicadamente me enamoras!  11

Fray Luis de León

250px-Retrato_de_Fray_Luis_de_León

Biografía.

Fue un poeta, humanista y  religioso  español de la Escuela salmantina.

Fray Luis de León es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del ,Su obra forma parte de la literatura ascética  de la segunda mitad del siglo XVI y está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra.

– Movimiento literario: Poesía renacentista.

Poética (estilo).

Como poeta desarrolló la lira como estrofa, pero prefería el endecasílabo para las traducciones de poetas latinos y griegos, que por lo general realizaba en tercetos encadenados o en octava real.

Géneros que trata: Poesía ascética

Los temas principales:

  • La soledad del hombre virtuoso en la naturaleza como medio de encontrarse a sí mismo, en contraste con las ambiciones mundanas (Canción de la vida retirada).
  • El elogio de la virtud cristiana frente a la inmoralidad del mundo.
  • La contemplación de la belleza y la armonía del universo como imagen de la grandeza de Dios aparece en varias odas dedicadas a sus amigos (Oda a Salinas, Noche serena ).
  • El anhelo místico de unión con la divinidad (En la Ascensión de Cristo).

Estilo y lenguaje poético.

Su estilo está marcado por la oposición entre diversos motivos: cielo /suelo, virtud / vicio, paz interior / ambición mundana, etc. En torno a estos motivos se despliegan unos recursos retóricos (antítesis, enumeraciones en asíndeton o polisíndeton, paralelismos, nuevas metáforas…) empleados con sabia contención y sobriedad. El temperamento de Fray Luis, apasionado por la verdad y la virtud, anhelante del cielo, se traduce en frecuentes interrogaciones y exclamaciones que impregnan su poesía de dramatismo y emoción.

Obras más importantes:

  • La perfecta casada
  • La exposición del libro  de Job
  • De los nombres de cristo

Texto literario del autor.

A-quí- la en-vi-dia y -men-ti-ra        8 a

me- tu-vie-ron- en-ce-rra-do.        8b

¡Di-cho-so el -hu-mil-de es-ta-do        8b

del- sa-bio -que -se- re-ti-ra        8a

de a-ques-te mun-do- mal-va-do,        8b

y,- con -po-bre -me-sa y -ca-sa,        8c

en -el- cam-po- de-lei-to-so,        8d

con -só-lo -Dios- se -com-pa-sa        8c

y a -so-las- su- vi-da- pa-sa,        8c

ni en-vi-dia do, ni en -vi-dio-so!        8d

Comentario del texto:

    • Género.Lírico
    • Tema: Elogio a la vida retirada: “Beatus ille”
    • Verso octosílabo, rima consonante, quintillas.

Santa Teresa de Jesús

  1. FOTO: cuadro y portada de un libro

Teresa_of_Avila_dsc01644 PORTADA-LIBRO-SPB0191100-MAX

2. BREVE BIOGRAFÍA

Nació el 28 de marzo de 1515 en Gotarrendura, Ávila. A los 7 años escapa de su casa junto a su hermano. Con 12 años, ya en casa, fallece su madre, la afectó profundamente y pareció decidir su vocación religiosa. A los 16 años, ingresa en el convento de Santa María de Gracia, obligada por su padre, a causa de sus malas compañías y por las lecturas de libros de caballerías. A los 19 años de edad, fue profesora en el convento de La Encarnación de Ávila. Poco después, cae gravemente enferma y su padre la lleva a tomar baños minerales: aparecen los primeros síntomas de sus neurosis. En 1537, sufre un ataque de él que  estuvo durante dos años, paralítica.Cuando estaba sana, su fe se debilitaba, hasta que volvió al pasado religioso, reforma la orden del Carmelo, a que pertenecía, y funda religiones de monjas descalzas y enclaustradas. En su empresa tiene grandes dificultades, pero la ayudaron una hermana, algún pariente, varios piadosos y la Duquesa de Alba.

Sus principales obras son en prosa. Sus poesías, fueron compuestas en momentos de mayor ardor místico, y ella decía que la Divinidad la inspiraba.

Santa Teresa de Jesús falleció después de su obra de reforma, en Alba de Tormes, el 4 de octubre de 1582, 67 años

3. MOVIMIENTO LITERARIO: renacimiento o barroco

Barroco

  1. POÉTICA (estilo)

La mística es un estadio superior reservado a algunas almas escogidas por Dios

5. 3 OBRAS

· El Castillo Interior o Las Moradas de Santa Teresa de Jesús

· Libro de la vida de Santa Teresa de Jesús

· Las fundaciones de Santa Teres de Jesús

  1. TEXTO : género, poema: tema y métrica, novela teatro (8 líneas): tema, resumen de todo el libro.

coplas octosilábicas, cuartetos endecasílabos, pareados con estribillo.