Archivo de la categoría: Poesía posterior a 1975

Luis García Montero

Luis García Montero

Luis García Montero nació el 4 de diciembre de 1958 en Granada. Es hijo de Luis García López y Elisa Montero Peña. Estudió en los Escolapios y en la Universidad de Granada donde se licenció Filosofía y Letras y se doctoró con una tesis sobre Rafael Alberti, con el que le unió una gran amistad.

Comenzó a trabajar como profesor asociado en la Universidad de Granada en 1981, y siguió como profesor titular hasta noviembre de 2008 en que decidió abandonar la cátedra hastiado de su enfrentamiento continuado con uno de los profesores del departamento.

Se vinculó al grupo poético de La otra sentimentalidad, pero su trayectoria personal se fue ampliando en lo que se fue conociendo más tarde como Poesía de la experiencia. También ha cultivado el ensayo y es columnista de opinión.

Desde 1994 comparte su vida con la escritora Almudena Grandes. Tienen tres hijos.

Desde muy joven militó en el PCE y, desde su fundación, en Izquierda Unida.

Su poesía se caracteriza por un lenguaje coloquial y por la reflexión a partir de acontecimientos o situaciones cotidianas.

Obra:

Ropa de calle, 2011

Ropa de calle

Luis García Montero

Existe en la conciencia creadora de Luis García Montero (Granada, 1958) una significativa propensión a hacer de la normalidad un rasgo distintivo. El protagonista verbal se viste con ropa de calle. La premisa toma cuerpo en su amplio discurso teórico y en las sucesivas poéticas que acogen sus entregas. Con un profundo sentido orgánico, esta voz personal tiene su raíz en una nutrida tradición que enlaza el romanticismo, Antonio Machado, el espíritu vanguardista del 27 y la nómina casi completa de la generación mediosecular. Esta edición recoge una amplia muestra desde su primer fruto «El jardín extranjero» (1983) hasta «Vista cansada» (2008). En «Ropa de calle» se puede apreciar la fuerte trabazón entre intimidad, cultura y pensamiento y el avance natural de una obra que hace de la poesía un ejercicio de conocimiento; la escritura propone una indagación en la identidad que quiebra los márgenes del yo ensimismado y reafirma la dimensión social del individuo.

lgm_400x400