Archivo de la categoría: Novecentismo

El Novecentismo

El Novecentismo se fundamenta sobre las ideas filosóficas de Ortega y Gasset, quien, en La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela, dos ensayos publicados en 1925, resume las características que, a su juicio, debe tener el arte moderno:

  • Es un «arte puro». Lo importante en el arte ya no es el sentimiento humano, sino el placer intelectual que produce la forma.
  • En la novela, el argumento pierde importancia, y el autor se dedica a ensayar estructuras novedosas y primores de estilo. La poesía se convierte, según el propio Ortega, en «el álgebra superior de las metáforas».
  • Este nuevo placer estético no está al alcance de todos. Así, el público queda dividido entre los que lo entienden (los egregios) y los que no lo entienden (la masa).

En el terreno de la novela destacan Gabriel Miró (El obispo leproso), por su capacidad para captar sensaciones físicas, y Ramón Pérez de Ayala (Belarmino y Apolonio), cuyas obras se van acercando cada vez más al ensayo.

Juan Ramón Jiménez

fotojrj2

Juan Ramón Jiménez Mantecón. (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958). Poeta español y premio Nobel de Literatura.

Estudia en la Universidad de Sevilla, pero abandona Derecho y Pintura para dedicarse a la literatura influenciado por Rubén Darío y los simbolistas franceses. Tiene varias crisis de neurosis depresiva y permanece ingresado en Francia y en Madrid.

En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se exilía a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. En este último país recibe la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1956.

-Movimiento literario: Modernismo y Novecentismo

-Poética (estilo).

Para Juan Ramón la poesía es:

*Belleza. La búsqueda y la expresión de lo bello lo convierten en un poeta conscientemente minoritario. Se ha hecho famosa la dedicatoria de sus obras: A la minoría siempre.

*Conocimiento. Su poesía implica un intenso deseo de profundizar en el auténtico ser de las cosas, en su esencia íntima. Emplea el símbolo.

*Ansia de eternidad. El poema, eterno y perdurablemente bello, sobrevive a la muerte. El poeta se hace eterno al escribir, ya que vive en la memoria.
-Géneros que trata.Lírica
-Obras más importantes (tres obras).

  • Platero y yo.
  • Casa Azul Marino
  • Fragmentos

-Texto literario del autor.

Vino, primero, pura,   7
vestida de inocencia.   7
Y la amé como un niño. 7

Luego se fue vistiendo  7
de no sé qué ropajes.  7
Y la fui odiando, sin saberlo.  7

Llegó a ser una reina, fastuosa de tesoros… 14
¡Qué iracundia de y el y sin sentido!  11

…Mas se fue desnudando.  7
y yo le sonreía. 7

Se quedó con la túnica  8
de su inocencia antigua. 7
Creí de nuevo en ella. 7

Y se quitó la túnica 8
y apareció desnuda toda… 9
¡Oh pasión de mi vida, poesía. 10
desnuda, mía para siempre! 9
  

 
-Comentario del texto: Me gusta muchísimo.
-Género.  Lírico y la novela
-Tema. Amor
-Si es verso: medida, estrofa y rima.  Verso Libre
-Si es narrativa o teatro, breve resumen del argumento.
Es muy bueno o a mi, al menos, me lo parece Es muy bueno o ami, al menos, me lo parece