Archivo de la categoría: Narrativa posterior a 1975

Juan José Millás

El escritor Juan José Millás ha ganado el Premio Nacional de Narrativa 2008, concedido por el Ministerio de Cultura, por su novela El Mundo, con la que obtuvo hace un año el Premio Planeta. Este premio, dotado con 20.000 euros, tiene como finalidad distinguir la mejor novela publicada en 2007, tanto en castellano como en alguna de las otras lenguas cooficiales del Estado.

 

Millás, nacido en Valencia en 1946, escribe, además de novelas, artículos periodísticos y obras teatrales. Es colaborador habitual del diario El País y del grupo Prensa Ibérica. Además de El Mundo, editada por Planeta, Millás ha escrito El desorden de tú nombre, Visión del ahogado, El Jardín vacío o La soledad era esto, entre otras.
Además del Premio Planeta y ahora el de Nacional de Narrativa, ha recibido otros como el Premio Sésamo, el Nadal y el Primavera. Por su labor periodística ha sido galardonado con el Premio Mariano de Cavia, el de la Fundación Germán Sánchez Ruiperez o el Francisco Cerecedo

Juan-José-Millás-ART

Calle de Juan José  Millás: https://goo.gl/maps/CHjPL

Antonio Muñoz Molina

-Foto del autor.

image2

-Breve biografía.

Antonio Muñoz Molina nació en Úbeda, Jaén, el 10 de enero de 1956. Fue al colegio salesiano Santo Domingo Savio de Úbeda. Estudió historia del arte en la Universidad de Granada y periodismo en la de Madrid. Está casado con la también escritora Elvira Lindo.

En los años ochenta se estableció en Granada, donde trabajó como funcionario y colaboró como columnista en el diario Ideal. Su primera novela, Beatus ille, apareció en 1986 pero fue con la aparición de Un invierno en Lisboa al año siguiente que se consagró como escritor al recibir el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa.

Algunas de sus obras han sido llevadas al cine, como Beltenebros. Obtuvo el premio Planeta por El jinete polaco, y de nuevo el Premio Nacional de Narrativa en 1992.En 1995 ingresó, con apenas 39 años, en la Real Academia Española, donde ocupa el sillón «u». Colabora habitualmente en los periódicos más importantes del país, función que compagina con su trabajo de escritor. Fue nombrado director del Instituto Cervantes de Nueva York en junio de 2004.

En 2007 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén como reconocimiento a toda su obra.

En 2013 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.


-Movimiento literario. La novela a partir de 1939
-Poética (estilo). Periodismo
-Géneros que trata.  Novelas, Relatos, Ensayos, Diarios, Artículos, Otros (Textos breves, Diálogo con el poeta Luis García Montero)


-Obras más importantes (tres obras).

  • Beatus Ille (1986, Seix Barral)
  • El invierno en Lisboa (1987, Seix Barral), Premio Nacional de Narrativa (1a. vez)
  • El jinete polaco (1991, Planeta), Premio Nacional de Narrativa (2a. vez)


-Texto literario del autor.

El jinete polaco
-Comentario del texto:
-Género.  novela narrativa
-Tema. ficción autobiográfica
-Si es verso: medida, rima y estrofa.
-Si es narrativa o teatro, breve resumen del argumento.

El protagonista evoca la vida en el pueblo andaluz donde nació, a lo largo de cuatro generaciones: su bisabuelo, que estuvo en Cuba; su abuelo, guardia de asalto que acabó en un campo de concentración; sus padres, campesinos que llevaban una vida resignada y oscura, y él mismo en su niñez y adolescencia. Historia de la guerrilla antifranquista. El maquis, movimiento más importante de oposición al régimen tras la guerra civil, constituye uno de los aspectos más desconocidos de esta época: la guerrilla que intentó debilitar el poder de Franco. La historia de hombres y mujeres que lucharon por la libertad se cuenta, entre otros, a través de la figura de Cristino García Granada, fusilado en 1946 por defender sus ideales. Secundino Serrano traza el retrato de estos combatientes cuya existencia ha sido silenciada por la historiografía oficial