Todas las entradas por loewe8

Poesía posterior a 1936

En 1939 terminó la Guerra Civil dando paso a una nueva época tanto literaria como social. España atravesó los 36 años del franquismo para iniciar en 1975 la llamada Transición española y la actual democracia. A raíz de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial aparece en el contexto filosófico un pesimismo exacerbado en ambos bandos, que entra en contraste con el periodo de exaltación de los vencedores, nada más acabar la guerra. El régimen franquista ejerció un importante papel de censura.

 

  • Década de los cuarenta. En esta década, prosperó una línea poética de exaltación nacionalista y de evasión de la realidad: la del garcilasismo y la generación del 36 (poesía arraigada). Junto con ella, la poesía existencial expresaba la angustia vital del hombre, la poesía desarraigada de la revista Espadaña.
  • Década de los cincuenta. Triunfó la poesía social, erigida en arma ideológica y de denuncia de las injusticias.
  • Década de los sesenta. El grupo de la Generación del 50 (años 60) buscaba nuevos caminos estéticos. La poesía se centró en lo individual, aunque relacionado con lo social.
  • Inicios de los setenta. La poesía de los novísimos proponía una literatura esteticista, que a la vez incorporaba la cultura de masas.
  • Desde 1975 hasta la actualidad. En la poesía actual, las orientaciones se han multiplicado, pero se observa una tendencia a abandonar el esteticismo de los antecesores.

Luis Cernuda

luis-cernuda-2

Luis Cernuda Bidou nació en Sevilla el 21 de septiembre de 1902.

Era poeta, dramaturgo y protista perteneciente a la Generación del 27.

Falleció el 5 de noviembre de 1963 con 61 años en México.

Obras Importantes

 

«Perfil del aire«, «Los placeres prohibidos«, «Las nubes«, «Vivir sin estar viviendo» y «Desolación de la quimera«.

 

¿Volver? Vuelva el que tenga,

tras largos años, tras un largo viaje,

consciencia del camino y la codicia

de su tierra, su casa, sus amigos.

Del amor que al regreso fiel le espere.

Más ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,

sino seguir libre adelante,

disponible por siempre, mozo o viejo,

sin hijo que te busque, como a Ulises,

sin Ítaca que guarda y sin Penélope.

Sigue, sigue adelante y no regreses,

fiel hasta el fin del camino y tu vida,

no eches de menos un destino más fácil,

tus pies sobre la tierra antes no hallada,

tus ojos frente a lo antes nunca vist

 

TEMA:

 

La conformidad del poeta a vivir en el exilio junto a su sentimiento de desarraigo.

 

RESUMEN:

 

Cernuda expone la contradicción del sentimiento que siente hacia el exilio y los exiliados. Como entiende y acepta a quienes sufren la llamada de su tierra y comparte el sentimiento de aquellos que no necesitan buscar en sus raíces la comodidad de una vida más sencilla.

 

ORGANIZACIÓN DE IDEAS:

 

El texto se divide en dos partes de desigual extensión:

 

En la primera (primeros 5 versos) Cernuda expresa el caso de aquellos que, por motivos personales, sienten una fuerza que les hará regresar, en un futuro, a su tierra (en este caso España):

“¿Volver? Vuelva el que tenga, (…) tierra, su casa, sus amigos. Del amor que al regreso fiel le espere”

 

En la segunda y última (últimos 10 versos) el poeta explica su forma de ver la situación de los exiliados, la suya propia, como una salida, una búsqueda de la libertad tan ansiada y que puede ser encontrada en una tierra ajena.

 

Para finalizar cabe destacar que el texto se encuentra cohesionado en todas sus partes como unidad máxima de comunicación que es.