Julio Cortazár

Julio Cortázar nació en Bruselas en 1914.

Realizó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó como docente en varias ciudades del interior de la Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en París, desde donde desarrolló una obra literaria única dentro de la lengua castellana. Algunos de sus cuentos se encuentran entre los más perfectos del género. Su novela Rayuela conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea.

En 1983, cuando retornó la democracia en Argentina, Cortázar hizo un último viaje a su patria, donde fue recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paraban en la calle y le pedían autógrafos, en contraste con la indiferencia de las autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a París. Poco después François Mitterrand le otorga la nacionalidad francesa.

El 12 de febrero de 1984 murió en París a causa de una leucemia.

Julio Cortázar es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos.

Una de sus obras son:

Bestiario, 1951

Final del juego, 1956

Las armas secretas, 1959

Rayuela

«La Maga no sabía que mis besos eran como ojos que empezaban a abrirse más allá de ella, y que yo andaba como salido, volcado en otra figura del mundo, piloto vertiginoso en una proa negra que cortaba el agua del tiempo y la negaba.»

Teniendo presente lo anterior, es difícil hablar de un argumento propiamente dicho.

Valoración profesional gratuita. Logre la mejor versión de su idea.

No obstante, simplificando al máximo, puede decirse que Rayuela narra la historia de Horacio Oliveira, un intelectual argentino con pocos recursos económicos, en dos épocas de su vida.

La primera transcurre en París, se deduce que en la década de los 50, y nos refiere su relación con Lucía, apodada La Maga, una joven uruguaya que carece de los conocimientos de Horacio, pero que aporta una calidez y vitalidad particulares. Destaca también el llamado Club de la Serpiente, un grupo de intelectuales de diversos oficios y nacionalidades -del cual forma parte Horacio- que se reúne para conversar de literatura, arte, etc.

La relación entre Horacio y La Maga es complicada, por la tendencia de aquel a verlo todo desde un punto de vista racional, y llega a su clímax cuando el hijo de ésta, Rocamadour, muere. La Maga desaparece, y mientras Oliveira la busca se encuentra con una mendigo, que trata de tener sexo con él; la policía los arresta y Horacio es deportado a Argentina.

Ya en Buenos Aires, luego de fracasar como vendedor de telas, consigue trabajo en un circo, gracias a su amigo de la infancia, Manolo Traveler, que también trabaja allí con su mujer, Talita. Horacio comienza a enloquecer, adoptando comportamientos extraños y confundiendo a Talita con La Maga.

El circo es vendido y su dueño adquiere un hospital psiquiátrico en el que Horacio, Traveler y Talita van a trabajar. Este ciclo termina cuando Oliveira, convencido de que Talita es La Maga, intenta besarla, ella lo rechaza y le cuenta lo sucedido a Traveler. Horacio piensa que este intentará, en consecuencia, agredirlo, y se recluye en su cuarto, no sin antes fabricar una “barricada” con una serie de hilos y otros artículos.

Cuando Traveler logra entrar al cuarto, Horacio está en el borde de la ventana dispuesto a saltar. No queda claro en ese momento si lo hace o no.

El resto de capítulos contiene, como se dijo, material complementario, incluyendo la presencia de Morelli, un viejo escritor que interviene accidentalmente en la vida de Oliveira, y que pareciera ser el alter ego del propio Cortázar. Estos capítulos, leídos en el orden propuesto por Cortázar, permiten entender mejor la historia.

El estilo y la técnica de Rayuela, de Julio Cortázar

Rayuela es básicamente una novela introspectiva, que cuenta una historia desde la perspectiva de su protagonista, pero a la vez surrealista, por lo aparentemente absurdo e intrascendente de determinadas situaciones y porque los episodios de locura de Oliveira se mezclan con su brillante lucidez.

Esta narración en primera persona se combina con varios capítulos “complementarios” en los que destaca la figura del narrador omnisciente y el uso del “collage”, mediante el cual agrega recortes de prensa, citas de libros, cartas y material similar.

Pero a su vez, destacan, por ejemplo, capítulos escritos en forma de poesía, como el séptimo, o en “gíglico”, un idioma inventado por Cortázar (capítulo 68); el agregado, en determinados párrafos, de haches a palabras que no las tienen, para demostrar cómo puede cambiar el sentido de una palabra escrita (o lo que percibimos de ella), aunque no cambie su pronunciación.

También cabe mencionar los juegos musicales que utiliza en varios fragmentos, o la profusión de citas no sólo de novelistas, sino de artistas, pensadores, etc., que tratan de resaltar la figura del protagonista como intelectual consumado y reflejan, sin pedantería, el enorme bagaje cultural del autor.

julio-cortazar

Deja un comentario