Fray Luis de León

250px-Retrato_de_Fray_Luis_de_León

Biografía.

Fue un poeta, humanista y  religioso  español de la Escuela salmantina.

Fray Luis de León es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del ,Su obra forma parte de la literatura ascética  de la segunda mitad del siglo XVI y está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra.

– Movimiento literario: Poesía renacentista.

Poética (estilo).

Como poeta desarrolló la lira como estrofa, pero prefería el endecasílabo para las traducciones de poetas latinos y griegos, que por lo general realizaba en tercetos encadenados o en octava real.

Géneros que trata: Poesía ascética

Los temas principales:

  • La soledad del hombre virtuoso en la naturaleza como medio de encontrarse a sí mismo, en contraste con las ambiciones mundanas (Canción de la vida retirada).
  • El elogio de la virtud cristiana frente a la inmoralidad del mundo.
  • La contemplación de la belleza y la armonía del universo como imagen de la grandeza de Dios aparece en varias odas dedicadas a sus amigos (Oda a Salinas, Noche serena ).
  • El anhelo místico de unión con la divinidad (En la Ascensión de Cristo).

Estilo y lenguaje poético.

Su estilo está marcado por la oposición entre diversos motivos: cielo /suelo, virtud / vicio, paz interior / ambición mundana, etc. En torno a estos motivos se despliegan unos recursos retóricos (antítesis, enumeraciones en asíndeton o polisíndeton, paralelismos, nuevas metáforas…) empleados con sabia contención y sobriedad. El temperamento de Fray Luis, apasionado por la verdad y la virtud, anhelante del cielo, se traduce en frecuentes interrogaciones y exclamaciones que impregnan su poesía de dramatismo y emoción.

Obras más importantes:

  • La perfecta casada
  • La exposición del libro  de Job
  • De los nombres de cristo

Texto literario del autor.

A-quí- la en-vi-dia y -men-ti-ra        8 a

me- tu-vie-ron- en-ce-rra-do.        8b

¡Di-cho-so el -hu-mil-de es-ta-do        8b

del- sa-bio -que -se- re-ti-ra        8a

de a-ques-te mun-do- mal-va-do,        8b

y,- con -po-bre -me-sa y -ca-sa,        8c

en -el- cam-po- de-lei-to-so,        8d

con -só-lo -Dios- se -com-pa-sa        8c

y a -so-las- su- vi-da- pa-sa,        8c

ni en-vi-dia do, ni en -vi-dio-so!        8d

Comentario del texto:

    • Género.Lírico
    • Tema: Elogio a la vida retirada: “Beatus ille”
    • Verso octosílabo, rima consonante, quintillas.

El Lazarillo de Tormes

Lazarillo

  • Movimiento literario:

Renacimiento: Novela picaresca

  • Estilo:

Las características de la novela picaresca son:

  • Su forma autobiográfica. Está escrita por el mismo pícaro, por eso está escrita en primera persona.
  • Los orígenes deshonrosos del protagonista, ya que sus padres suelen ser de una clase social baja y son casi siempre ladrones, brujas, prostitutas…
  • La sátira social, porque el pícaro cuenta “los trapos sucios” de la sociedad de entonces.
  • Es moralizante. En la novela picaresca el protagonista, que es un pecador arrepentido nos cuenta su vida al arrepentimiento. Además durante el desarrollo de la narración, hay comentarios con una intención moralizadora.
  • Tiene una estructura abierta. La obra está formada por escenas aisladas, que sólo tienen en común una cosa: el pícaro.
  • Las novelas picarescas nos dan una visión unilateral de los hechos, ya que el pícaro es el único narrador.

Estructura:

  • Estructura externa, se organiza en tratados, en cada tratado Lázaro cuenta su vida con cada uno de sus amos.
  • Estructura interna, cada tratado tiene un planteamiento, un nudo y un desenlace.

Es una estructura en flash back, porque el narrador, desde el presente, vuelve al pasado.

  • Resumen:

Lázaro de Tormes, hijo de Antona Pérez y Tomé González, había nacido en la orilla del río Tormes, por lo que le habían puesto dicho nombre. Cuando él tenía menos de diez años, su padre murió y Antona se quedó viuda. Volvió a casarse, mientras lázaro trabajaba en una posada. Allí conoció a su primer amo, al cual le siguieron ótros:

El ciego: El cual le hizo pasar malos ratos; pero le sirvió como enseñanza muy útil para su vida posterior.

El clérigo: Con el cual, casi no encontraba nada para comer.

El escudero: Con el cual corrió peligro, pues debía dinero.

El fraile: Al que no le gustaban los rezos, comer en el convento ni hacer las prácticas que suelen hacer los frailes normales. Lázaro, lo dejó al cabo de una semana.

El buldero: Las bulas eran documentos que se daban en la edad media para conceder privilegios a personas, pero las bulas que daba solían ser falsas y por ello era perseguido.

El capellán: Le puso a trabajar para él y le fue muy bien por lo que, a los cuatro años de trabajar para él, tenía ahorrado para ir bien vestido y vivir dignamente; entonces lo dejó.

El alguacil: Su séptimo y último amo. No duró mucho, por considerar el oficio muy peligroso.

Tras dejar al alguacil, tuvo el cargo de pregonero de la ciudad. Se casó con una de las criadas del Arcipreste de Sant Salvador, el cual le tenía mucho aprecio y podía pedirle todos los favores que quisiera.

  • Género: Novela picaresca.
  • Tema:

Se tratan los siguientes temas durante la obra
– Hambre (tratado 1-3)
– Anticlericalismo: casi todos sus amos tienen que ver con la Iglesia.
– Crítica de la sociedad: visión de la época que pasa en esos momentos.
– Honor: Lázaro vive en deshonor, el cuál se tiene por nacimiento.

  • Texto:

“Sepa Vuestra Merced que a mí me llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, de donde viene mi sobrenombre y ocurrió de esta manera: mi padre trabajaba llevando trigo a un molino que está en la ribera de aquel río y estando mi madre preñada de mí, una noche en el molino, se puso de parto y me parió allí. De manera que, en verdad, puedo decir que he nacido en el río.”

 

 

Santa Teresa de Jesús

  1. FOTO: cuadro y portada de un libro

Teresa_of_Avila_dsc01644 PORTADA-LIBRO-SPB0191100-MAX

2. BREVE BIOGRAFÍA

Nació el 28 de marzo de 1515 en Gotarrendura, Ávila. A los 7 años escapa de su casa junto a su hermano. Con 12 años, ya en casa, fallece su madre, la afectó profundamente y pareció decidir su vocación religiosa. A los 16 años, ingresa en el convento de Santa María de Gracia, obligada por su padre, a causa de sus malas compañías y por las lecturas de libros de caballerías. A los 19 años de edad, fue profesora en el convento de La Encarnación de Ávila. Poco después, cae gravemente enferma y su padre la lleva a tomar baños minerales: aparecen los primeros síntomas de sus neurosis. En 1537, sufre un ataque de él que  estuvo durante dos años, paralítica.Cuando estaba sana, su fe se debilitaba, hasta que volvió al pasado religioso, reforma la orden del Carmelo, a que pertenecía, y funda religiones de monjas descalzas y enclaustradas. En su empresa tiene grandes dificultades, pero la ayudaron una hermana, algún pariente, varios piadosos y la Duquesa de Alba.

Sus principales obras son en prosa. Sus poesías, fueron compuestas en momentos de mayor ardor místico, y ella decía que la Divinidad la inspiraba.

Santa Teresa de Jesús falleció después de su obra de reforma, en Alba de Tormes, el 4 de octubre de 1582, 67 años

3. MOVIMIENTO LITERARIO: renacimiento o barroco

Barroco

  1. POÉTICA (estilo)

La mística es un estadio superior reservado a algunas almas escogidas por Dios

5. 3 OBRAS

· El Castillo Interior o Las Moradas de Santa Teresa de Jesús

· Libro de la vida de Santa Teresa de Jesús

· Las fundaciones de Santa Teres de Jesús

  1. TEXTO : género, poema: tema y métrica, novela teatro (8 líneas): tema, resumen de todo el libro.

coplas octosilábicas, cuartetos endecasílabos, pareados con estribillo.

Miguel Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (España) el 29 de septiembre de 1547.En 1551 se instaló con su familia en Valladolid y en 1566 en Madrid. Aquí asistió al Estudio de la Villa que regentaba el catedrático de gramática Juan López de Hoyos. En 1569 se incorporó a la milicia y dos años después combatió en la batalla de Lepanto contra los turcos. Al quedar mal herido en un brazo lo apodaron “El manco de Lepanto”. Cuando regresaba a España fue tomado rehén por los turcos durante cinco años (1575-1580).

Al quedar libre regresó a Madrid y escribió su primera novela, La Galatea, publicada en 1585. Después trabajó como recaudador de impuestos en Sevilla, pero en 1597 fue encarcelado acusado de complicidad en un fraude bancario. En 1600 se instaló en Valladolid, donde terminó de escribir la primera parte de su gran obra El Quijote de la Mancha, que fue publicada en 1605. En 1613 publicó su colección de cuentos titulada Novelas Ejemplares. La gran aceptación de “El Quijote de la Mancha” hizo que publicara su segunda parte en 1615. Establecido en Madrid, cayó gravemente enfermo y falleció el 22 de abril de 1616.

miguel_cervantes_saavedra

*Las obras:

El Quijote de la Mancha.

Novelas Ejemplares.

La Galatea.

*Novelas Ejemplares

 

  • En 1613 aparecen las NOVELAS EJEMPLARES, que fueron publicadas en Madrid en 1613. Las doce novelas ejemplares suelen dividirse en dos grupos:  en las de uno de ellos, dominan la “idealización”, la fantasía, y el influjo de Italia es perceptible.; en el otro, la atención “realista” a la vida española es dominante.

 

 

*Movimiento literario:Entre el Renacimiento y el Barroco.

 

 

*Estilo:

1º Cervantes realiza en sus obras un gran despliegue de voces y registros idiomáticos.

2º Para Cervantes, el estilo de la novela, expre­sión natural, antirretórica, lector obtenga provecho intelec­tual y moral y placer.

3º El estilo que informa la expresión de los personajes depende de su psico­logía, condición social y experiencia de vida.

4º Cervantes hace un uso contenido de la retórica y se revela como un maestro de la ironía, el humor y la parodia.

 

 

*Géneros que trata

Poeta, novelista y dramaturgo.

 

*TEXTO: resumen de Don Quijote de la Mancha

Alonso Quijano es un hidalgo pobre de la Mancha, que de tanto leer novelas de caballería acaba loco  y creyendo ser un caballero andante, nombrándolo a sí mismo como Don Quijote de la Mancha. Sus intenciones son ayudar a los pobres y desfavorecidos, y lograr el amor de la supuesta Dulcinea del Toboso, que es en realidad es una campesina llamada Aldonza Lorenzo. La primera salida la hace solo, pero regresa en poco tiempo a casa y decide nombrar a Sancho Panza, un empleado suyo, escudero. Juntos realizan la segunda salida, en la que viven más de una aventura: Don Quijote ve y ataca a unos gigantes que en realidad resultan ser molinos de viento, confunde un rebaño con un ejército, tiene más de una disputa, una de ellas con un vizcaíno, y llega a enfrentarse a unos leones. Finalmente, y tras hacer penitencia en un bosque, es capturado por el cura y el barbero de su pueblo y llevado a casa en una jaula tra ser engañado para ayudar a la supuesta princesa Micomicona.

En la tercera y última salida, las aventuras más destacadas son las de La cueva de Montesinos, donde Don Quijote sueña mil maravillas, el rebuzno de Sancho Panza, y para finalizar, la derrota de Don Quijote ante el Caballero de la Blanca Luna, razón por la que se retira su hogar, donde, tras adquirir de nuevo la cordura, fallece.

 

 

*Género: Narrativo

 

«Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo D. Quijote de la Mancha.

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto de ella concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellori de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza.»

 

Resumido

Este texto nos narra de dónde es D.Quijote, qué es lo que come, cómo se viste,con quién convivía en su casa y como era él.

 

 

 

Garci Rodríguez de Montalvo

Autor: Garci Rodríguez de Montalvo

AMADIS GARCI MONTALVO2

Breve biografía:

Garci Rodríguez de Montalvo, el Viejo (c. 1450 – c. 1505), escritor español del Prerrenacimiento. Nació en el último tercio del reinado de Juan II. Es conocido principalmente por su labor al adaptar y ampliar la famosa obra medieval del Amadís de Gaula, libro de caballerías al que añadió una última parte, Las sergas de Esplandián.
Regidor de la ciudad de Medina del Campo, poco se conoce de la vida de este caballero, que con toda probabilidad intervino en la Guerra de sucesión castellana y que perteneció a una de las familias nobles de su tiempo.

Movimiento literario:

Adaptó y renovó desde los años 1480 y hasta alrededor de 1495 los tres primeros libros del primitivo Amadís de Gaula, un texto posiblemente escrito en portugués entre los siglos XIII y XIV, durante el reinado de Sancho IV, que se considera hoy perdido o conservado apenas en fragmentos, y añadió un cuarto libro, para dar a luz a la única versión de la historia del libro de caballerías Amadís de Gaula que hoy se conoce completa, impresa en Zaragoza en 1508, y cuyo final es distinto al de la versión primitiva (en la primitiva, Esplandián, hijo de Amadís, luchaba con él sin conocerlo y lo mataba). Escribió además una continuación, Las sergas de Esplandián (1510) , que constituye el quinto libro del ciclo amadisiano y en la que se relatan los hechos del hijo primogénito de Amadís. En algunas ediciones antiguas se cita su nombre, incorrectamente, como Garci Gutiérrez o Garci Ordóñez de Montalvo.

Géneros que trata: Caballería.

Géneros que trata: Aunque algunos confunden novela caballeresca y libro de caballerías, existe una diferencia esencial entre los dos géneros: la novela caballeresca, remite a un mundo posible, y a veces real, cuando se trata de biografías de caballeros que pertenecen a la historia. Por el contrario, los libros de caballerías están repletos de gigantes, dragones, magos y magas, ungüentos y otras inverosimilitudes fantásticas.

Obras más importantes (tres obras): Amadis de Gaula, Las sergas de Espaldián, Amadis de Gaula II, Amadis de Gaula III y Amadis de Gaula VI:

Texto literario del autor: El Amadís de Gaula es una obra maestra de la literatura medieval fantástica en castellano y el más famoso de los llamados libros de caballerías, que tuvieron una enorme aceptación durante el siglo XVI en la península ibérica.

Comentario del texto:

  • Género: Narrativo.

  • Tema: Caballeria.

  • Si es narrativa o teatro, breve resumen del argumento:

El Amadís de Gaula se inicia con el relato de los amores furtivos del rey Perión de Gaula y de la princesa Elisena de Bretaña, que dieron lugar al nacimiento de un niño abandonado en una barca. 

El niño es criado por el caballero Gandales e indaga sobre su origen en medio de fantásticas aventuras, protegido por la hechicera Urganda, llamada la Desconocida porque nunca se presenta con la misma cara ni con el mismo aspecto, y perseguido por el mago Arcaláus el encantador. 

Atraviesa el arco hechizado de los leales amadores en medio de la Ínsula firme, vence al terrible monstruo Endriago, donde conoce a su hermano Galaor, y atraviesa por todo tipo de peligrosas aventuras, por amor de su amada Oriana, hija del rey Lisuarte de la Gran Bretaña.

La obra original (antes de las modificaciones incluidas por Montalvo) acaba trágicamente, como todas las obras del llamado Ciclo Artúrico. El original (reconstruido) acaba como sigue: 

Lisuarte, mal aconsejado por avariciosos consejeros, echa de su lado a Amadis, lo reta e intenta casar a Oriana con un enemigo del héroe. Oriana es rescatada por Amadís y llevada a la Insola Firme por este. 

Lisuarte le declara la guerra a Amadís acompañado por Galaor (envidioso de Amadis) y Esplandian (a quien Lisuarte ha criado sin saber que es su nieto). Tras varias batallas Galaor reta a Amadís y este lo mata. Lisuarte reta y Amadis también lo mata. Un tercer reto enfrentará a Amadís y a Esplandian, matando este último a Amadis. 

Oriana, que observa la batalla desde una ventana, al ver la muerte de Amadís se lanza al suelo y muere. Urganda aparece y revela la verdad sobre sus padres a Esplandián.La versión de Montalvo modifica sobre todo este final, haciéndole durar todo el libro cuarto. 

El final de los personajes es distinto. Lisuarte y Amadís hacen las paces, se conoce la identidad de Esplandian de una forma menos trágica y Galaor ni siquiera aparece en la batalla (está enfermo). 

Para cerrar la obra se usa un subterfugio que la hace acabar bruscamente. Lisuarte es encantado y Amadis debe dedicarse a gobernar. 

La historia continua en las Sergas. La obra también relata las hazañas de otros valerosos caballeros emparentados con Amadís, como su hermano Galaor, su medio hermano Florestán y su primo Agrajes de Escocia.